Karen Knorr

Tiempo de lectura: 4 min

1954 Alemania

fotógrafa estadounidense asentada en Londres. En 2018 recibió una beca honoraria de la Royal Photographic Society

Karen Knorr se dedica a la fotografía desde finales de los 70 y principios de los 80. En su obra aborda el pluralismo y la deconstrucción de las instituciones desde la exploración del lenguaje, el deseo, el género y la fantasía.

El ritual, la ostentación y la muerte son conceptos clave en su obra, que realiza con técnicas de trabajo más cercanas a la creación de pintura que de fotografía. Todo ello se aprecia ya en su primera serie, Belgravia (1979 – 1981 ). En la que trabaja con fotografías en blanco y negro a las que acompañan textos irónicos y humorísticos que resaltan las aspiraciones, estilo de vida y sistema de clases británico en esos años.

Entre 1981 y 1983, trabajó en la serie Gentlemen, en la que fotografío los clubes de Saint James en Londres, con el objetivo de investigar los valores patriarcales conservadores de Gran Bretaña por entonces. El estilo de las fotografías sigue siendo el mismo.

En 1986, salta al mundo del color con el proyecto Connoisseurs, en el que busca acercar al público la autenticidad, el patrimonio y el arte en Inglaterra. En esta serie encontramos fotografías de lugares como Chiswick House o Osterley Park House. Aquí mantiene la relación de la imagen con textos y subtítulos con la única intención de ralentizar el consumo de la imagen. También se pueden ver ya algunas de las tónicas que tendrá su obra: modelos repetidos, interiores excesivamente decorados, conceptos fijos de clase, etc.

Su siguiente trabajo, Academies (1994 – 2001), se centró en las academias y museos de toda Europa, para invitar a reflexionar sobre la relación entre la producción de Bellas Artes occidentales, su transmisión y consumo. Con esta serie, Karen Knorr inicia un camino de investigación en torno a cuestiones como el arte conceptual, la cultura visual, el feminismo y los estudios de animales desde la práctica fotográfica.

Fables (2004 – 2008) fue su último trabajo antes de su viaje a la India que le cambió la vida. En esta serie, knorr combina fotografías analógicas y digitales en un juego de reconfiguraciones que entremezclan la cultura popular con los museos y los espacios patrimoniales.

Tras su viaje a la India, trabaja en tres series centradas, una, en India y, dos, en Japón: India Song, Monagatari y Karyuka, respectivamente. En ellas explora el pasado del lugar y su relación con los sitios de patrimonio contemporáneo del mismo.

Actualmente es profesora de fotografía en Surrey, pero sigue creando sin dejar de lado su deconstrucción de la institución. A lo largo de todo su trabajo, plantea una mirada conceptual que invita a la perturbación y reflexión de la imagen que tenemos de las instituciones.

Para conocer más de su trabajo os recomiendo su página web: https://karenknorr.com

Deja un comentario