El fenómeno que oculta a las mujeres en el ámbito del lenguaje inclusivo se conoce como INVISIBILIZACIÓN y se puede definir según Claudia Guichard Bello como: «Manifestación en donde las mujeres y sus obras no son visibles, pasan inadvertidas, desaparecen por completo o simplemente no se contemplan. Ni siquiera se plantea su existencia, presencia o participación, a pesar de sus contribuciones».
Si el lenguaje es el medio por el cual entendemos el mundo y construimos nuestra cultura, si es el enlace entre nuestros pensamientos y el mundo que nos rodea y viceversa, ¿no deberíamos utilizar un lenguaje en el que fuéramos todas visibles?
Mercedes Bengoechea ha dicho en más de una ocasión que «la lengua es hábito» y por tanto es cambiante y moldeable, ajustable. Es por ello que el camino hacia un lenguaje inclusivo empieza por la deconstrucción del lenguaje de cada persona. Un proceso en el que dejar atrás los estereotipos y normas aprendidas para iniciar un nuevo camino de aprendizaje. Como decía Simone de Beauvoir «no se nace mujer, se llega a serlo», se nace con un lenguaje heredado, en la mayoría de los casos basado en un sistema patriarcal, y se llega a utilizar un lenguaje que visibilice a todas las personas.
#Visibles es un proyecto colaborativo que busca dar visibilidad tanto a los aspectos del lenguaje de la lengua castellana que están obsoletos, como a tendencias, reflexiones, anécdotas, etc., que pongan de relieve la invisibilización que ahora mismo sufre la mitad de la población en el lenguaje.
Si quieres participar en:

Todas las aportaciones recibidas se irán publicando poco a poco tanto en redes sociales como aquí mencionando el nombre de la persona que lo manda.
La lengua es hábito
Usémosla correctamente
Humano, Humana
1. adj. Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (usado también como sustantivo, frecuentemente masculino plural) para referirse al conjunto de los hombres.
2. adj. Perteneciente o relativo al hombre.
3. adj. Propio del hombre.
Coñazo
De coño y -azo.
1. m. malson. Persona o cosa latosa, insoportable.
2. m. malson. R. Dom. y Ven. Golpe fuerte.
Gobernanta
1. f. Mujer que en los hoteles tiene a su cargo el servicio de un piso en lo tocante a limpieza de habitaciones, conservación del mobiliario, alfombras y demás enseres
2. f. Encargada de la administración de una casa o institución.
Brujo
1. adj. Embrujador, que hechiza.
2. adj. Chile. Falso, fraudulento.
3. m. y f. Persona a la que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo.
4. m. Hechicero supuestamente dotado de poderes mágicos en determinadas culturas.
Bruja
3. m. y f. Persona a la que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo.
5. f. En los cuentos infantiles o relatos folclóricos, mujer fea y malvada, que tiene poderes mágicos y que, generalmente, puede volar montada en una escoba.
6. f. Mujer que parece presentir lo que va a suceder.
7. f. coloq. Mujer de aspecto repulsivo.
Gobernante
1. adj. Que gobierna. Partido gobernante. U. m. c. s.
Patrón
1. m. y f. Defensor, protector.
2. m. y f. Santo titular de una iglesia.
3. m. y f. Santo elegido como protector de un pueblo o congregación religiosa, profesional o civil.
4. m. y f. Dueño de la casa donde alguien se aloja u hospeda.
5. m. y f. señor (‖ persona a la que sirve un criado).
6. m. y f. patrono (‖ persona que emplea trabajadores.
7. m. y f. Persona que manda un pequeño buque mercante o una embarcación de recreo.
Patrona
1. m. y f. Defensor, protector.
2. m. y f. Santo titular de una iglesia.
3. m. y f. Santo elegido como protector de un pueblo o congregación religiosa, profesional o civil.
4. m. y f. Dueño de la casa donde alguien se aloja u hospeda.
5. m. y f. señor (‖ persona a la que sirve un criado).
6. m. y f. patrono (‖ persona que emplea trabajadores).
7. m. y f. Persona que manda un pequeño buque mercante o una embarcación de recreo.
Sobre el lenguaje
y su construcción
Las mujeres del Ateneo por fin en su sitio
En 1867 se iniciaba en el Ateneo de Madrid la Galería de Retratos, que perpetuaba las efigies de grandes personajes asociados a la institución. Ramón del Valle-Inclán, Antonio Buero Vallejo, José de Espronceda, Federico de Madrazo, José Ortega y Gasset…
No todo es poner vocales
Últimamente me cruzo cada vez con más personas que utilizan el desdoblamiento al hablar: Todos, todas y todes; Niños, niñas y niñes… y así. Aunque siempre me da una pequeña alegría ver que no todo es masculino en el lenguaje…
Modistos sí, pero pilotas no
Hay un ejemplo muy recurrido cuando se intenta explicar la importancia del lenguaje y la incorporación a nuestros hábitos de un lenguaje inclusivo. El ejemplo dice así: Un hombre y su hijo van en moto a mucha velocidad, la moto…
Sobre poetas y poetisas
«Existe la preocupación de que poetisa es sinónimo de vieja, fea o cursi, y hasta de las tres cosas», escribía Concepción Gimeno por 1890. Gimeno junto a Emilia Pardo Bazán y Dolors Monserdà terminaban el siglo XIX siguiendo la estela…
La deconstrucción como base
El lenguaje es, según María Luisa Jiménez Rodrigo, «el sentido y medio central mediante el cual entendemos el mundo y construimos la cultura», es por tanto, un «mediador entre el pensamiento y el mundo», como dice Alexander von Humboldt. Muy…
Lo que no se nombra no existe
¿Qué supone para una misma el hecho de ser mujer? La primera respuesta a la que llegó Simone de Beauvoir ante esta pregunta fue que para ella el hecho de ser mujer nunca había sido una carga. Claro que, como…